jueves, 30 de abril de 2015

Video Más de 100 toneladas de cacao producido artesanalmente se exporta a varios mercados del exterior

Quitan el gen de una papa y ahora dura mucho más tiempo

No es una papa transgénica. Es una papa con el genoma editado. No se le ha añadido el gen de ninguna bacteria, como ocurre con los cultivos de soya, maíz o arroz.

La papa Ranger Russet no acumula azúcares a las temperaturas habituales de refrigeración. Esto permitirá que dure más y que, cuando se fría, no produzca tanta acrilamida, una sustancia que se sospecha es cancerígena.

Lo que diferencia a esta papa de las demás es que se cultivó con la ayuda de la edición genética, una nueva técnica para alterar el ADN que según los botánicos, resultará revolucionaria por su sencillez y potencia.

La tecnología también podría ser una forma de modificar plantas que evitaría la estigmatización y la legislación asociada con los organismos manipulados genéticamente, los transgénicos.

Casi sin rastros
En el caso de la Ranger Russet, la edición desactivó un único gen que convierte la sacarosa en glucosa y fructosa. Dan Voytas, su creador, cree que sin ese gen las papas se podrán almacenar mucho más tiempo sin una merma en su calidad.

Esta papa es un prototipo de lo que los investigadores afirman que está a punto de llegar: una nueva generación de plantas modificadas genéticamente. Las pequeñas empresas creen que gracias a la edición genética podrán desarrollar rápidamente nuevos cultivos a una fracción del costo anterior, incluso en especies prácticamente sin tocar por la biotecnología, como las paltas, el sorgo o las flores ornamentales.

Hasta ahora, la mayoría de los cultivos modificados que se han cultivado comercialmente incorporan genes de bacterias para que produzcan insecticidas o resistan a los herbicidas. Pero la oposición de la opinión pública y las exigencias legales hacen que desarrollar plantas transgénicas resulte caro. Por eso casi todas las plantas sometidas a ingeniería son cultivos extensivos lucrativos como la soya, el maíz y el algodón y sólo las venden algunas grandes empresas, como Monsanto y DuPont.

En agosto del año pasado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó de que, al contrariamente al caso de los cultivos transgénicos, esta papa no tendría que someterse a la regulación.

Eso significa que en vez de cultivarse en parcelas y generar carpeta tras carpeta de datos de seguridad, la Ranger Russet podrá acceder rápidamente al mercado. Hace dos años se llegó a una conclusión parecida respecto a una planta de maíz con ADN editado desarrollada por Dow AgroSciences, aunque no se está vendiendo aún.

Para aprovechar la luz

Los científicos afirman que productos como la papa no son más que el principio de las técnicas de edición de genes en las plantas. Las mismas tecnologías van a permitir ingeniería genética más sofisticada, entre ellas la manipulación de la fotosíntesis para que las plantas crezcan más rápido y produzcan más alimento.

Por el momento, las técnicas se están usando para modificar las plantas de forma más modesta. "La primera oleada de esta tecnología se limita a quitar algunos pares de bases", explica el profesor de patología de las plantas en la Universidad deEstatal de Pennsylvania (EEUU), Yinong Yang, refiriéndose a combinaciones de letras de ADN (A, G, C y T) que componen el genoma.

Al silenciar un gen, como se hizo con la papa, se puede dar a la planta propiedades valiosas. El siguiente paso será cambiar las letras de ADN de los genes de plantas, cambiando la versión de un gen en una planta por la de otra que se sabe que es resistente a una enfermedad

Nuevo sistema de la FAO Detectarán sequía desde el espacio

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó ayer un nuevo sistema que permite detectar desde el espacio aquellas zonas agrícolas que tienen una alta probabilidad de sufrir sequía a nivel global.

El responsable de Recursos Naturales de la FAO, Óscar Rojas, explicó que el Sistema de Índice de Estrés en Agricultura (ASIS, según sus siglas en inglés) aporta un mapa de la situación en el mundo cada diez días empleando datos de satélites de la vegetación y de la temperatura en la superficie de la tierra a partir de un sensor que tiene un kilómetro de resolución.

Relevamiento de tres décadas. La base de datos del nuevo sistema abarca treinta años de experiencia y refleja los principales puntos del planeta que han sido afectados por la falta de agua desde que en 1984 la zona del Sahel, en el norte de África, sufriera una importante sequía que causó grandes daños. En aquel temporal, 1989 fue el año cuando la sequía afectó a una mayor extensión de tierra destinada a la agricultura en el mundo, mientras que durante el período de cultivo entre 2013 y 2014 los lugares más afectados se registraron en Nicaragua, Colombia y Venezuela, según la FAO. / E

miércoles, 29 de abril de 2015

Video Granizada afectó más de 42 hectáreas de cebada, haba y maíz

Pierden $us 45 millones por bajo precio del arroz

Debido a la caída estrepitosa del precio del arroz, los agricultores cruceños registran una pérdida de $us 45 millones, debido a que no han podido cubrir los costos de producción de la campaña de verano 2014-2015. Por otra parte, las importaciones de este grano durante el periodo 2005-2014 llegaron a $us 108 millones significando un volumen de 218.595 toneladas.

Pérdidas y desincentivo. "El precio de la fanega de arroz en el mercado interno cayó hasta en $us 25, no llegando a cubrir ni el 50% del costo de producción de una hectárea", informó Shirley Abujder, gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca).

Abujder enfatizó que existe un total desincentivo entre los 5 mil agricultores, toda vez que gran parte optó por créditos para producir este cereal y actualmente no están logrando cumplir con esta deuda financiera.

Culmina la producción. La ejecutiva de Fenca indicó que la presente campaña de cosecha tiene un avance del 98% y que hasta el 15 de mayo todos los productores habrán concluido con la recolecta del grano.

"De las 120 mil hectáreas cultivadas, ya hemos cosechado 117.600 y hasta el 15 de mayo básicamente llegaremos a producir 320 mil toneladas de arroz en chala, con un rendimiento promedio de 15 fanegas por hectárea", indicó Abujder.

Importación abarrota el mercado de arroz. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), durante el periodo 2005-2014 el país importó más de 218 mil toneladas por un valor de $us 108 millones. Además, hasta febrero de esta gestión se ha internado 13.527 toneladas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay. Estos datos son de la importación formal, pero productores también denuncian la internación por la vía de contrabando.

IBCE realiza foro: Expondrán valor del consumo sano y nutritivo de alimentos

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó la realización del foro denominado “Hacia un consumo sano y nutritivo y dietas sostenibles en Bolivia”, en la que debatirán el valor del consumo saludable y nutritivo de los alimentos.

El nuevo presidente del IBCE, Antonio Rocha, dijo que están satisfechos de poner la temática en el tapete del debate, y confía en que haya buenas conclusiones que puedan ayudar a diseñar políticas a favor de la salud.

Señaló que la discusión apunta a lograr una seguridad alimentaria y, en el corto plazo, una soberanía alimentaria en el país, política que busca consolidar el Gobierno de Evo Morales en la agenda 2025.

El foro, que se realizará en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tendrá como escenario, el céntrico hotel Radisson de la ciudad de La Paz, y contará con la exposición de cuatro profesionales involucrados en el tema.

Por su parte, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, dijo que los expositores presentarán “avances sobre ese tema y las preocupaciones y cambios registrados en la alimentación a nivel global”, según ABI.

Informó que no se descarta tocar el tema de los transgénicos, a pesar de que aún no existe un estudio que compruebe que el uso de químicos en la producción de alimentos daña a la salud.

Granizada daña 42 hectáreas de cultivos en municipio de Vila Vila

Unas 42,75 hectáreas de cultivos fueron afectadas por una granizada caída en el municipio de Vila Vila de Cochabamba, informó ayer el coordinador técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Víctor Nájera.

“Hemos verificado una afectación de unas 42,75 hectáreas de cultivos de trigo, arveja, cebada, haba, maíz y papaya”, sostuvo.

De acuerdo con Nájera, la granizada se registró la pasada semana y los sembradíos dañados fueron cuantificados en ocho pueblos: Kullcu Mayu, Centro Arumani, Pucarani, Pilpina, Calalchaca, Sivingani Sud, Sotazi y San Nicolás.

Explicó que la verificación de lo sucedido permitió también determinar que 151 familias tuvieron diferentes niveles de afectación tanto en el caso de cultivos como en infraestructuras utilizadas como viviendas y para la crianza de ganado.

Por otro lado, Nájera dijo que la UGR recibió informes de que hay aún lluvias y granizadas en algunos sectores de Cochabamba que podrían causar daños en la producción agrícola local.

“Estamos teniendo algunos eventos sectorizados y localizados principalmente en el Conosur, el Valle Alto y la zona Andina”, señaló.

El funcionario dijo que la UGR comenzó el despliegue de varias brigadas técnicas para verificar sí esos fenómenos climáticos causan daños en sembradíos o infraestructuras habitacionales e incluso viales.

Sahapaqui ofrece fruta y apuesta a la producción

La fortaleza del municipio de Sapahaqui es la producción de durazno, pera, ciruelo, rescilio; además de atractivos turísticos y falcas vinícolas y singaneras, informó Elizabeth Jarandilla, alcaldesa de esa jurisdicción.

Si bien el municipio ha apostado por apoyar la producción con canales de riego, dotación de agua potable y construcción de estanques de agua, ahora tenemos el desafío de fortalecer la transformación de productos y apoyar la promoción y comercialización de la producción local, además de incrementar la línea de trabajo en educación y salud, aseguró Jarandilla.

LOCALIZACIÓN

El valle de Sapahaqui está a 96 Km de la ciudad de La Paz. Está a 3.100 msnm y es perfecto para salir de la ciudad y disfrutar de clima cálido y lindos paisajes.

Sapahaqui posee 3 rutas de acceso en buenas condiciones. En Sapahaqui produce fruta de excelente calidad, en especial durazno y pera; aunque también produce manzana, naranja, mandarina, lujma, ciruelo, rescilio, e higo, entre otros productos.

PRODUCTORES

Faustino Durán, de la comunidad de Achumani, tiene en producción 50 árboles de manzana Princesa y Gala, 250 de durazno Ulincate Criollo y Mocito, y 50 de pera Chola Sapahaqueña, “libre de químicos”. Utilizamos Itapallo, cola de caballo y otros productos naturales para controlar plagas y enfermedades sin uso de pesticidas químicos, aseguró Durán. El productor lamenta que no haya buenos caminos para transportar el producto a los centros de consumo, lo que lo hace relativamente menos competitivo el sector.

PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Teófilo Arenas, representante legal de la microempresa hacienda El Arenal de la comunidad de Achumani, afirmó que los productores orgánicos aportan preparando sus propios controladores orgánicos de plagas, para evitar el uso de agroquímicos.

Restricciones limitan crecimiento del sector Bolivia importador neto de arroz

Las importaciones de arroz de Bolivia, en enero y febrero, alcanzaron un total de 13.527 toneladas por un valor de 6 millones de dólares, en tanto que las ventas al exterior de este cereal siguen sumando cero dólares desde 2014, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante los años 2009, 2014 y al mes de febrero del 2015, no se registraron ventas hacia el exterior, debido a las “restricciones que hubieron para este cereal”.

En el 2010, las exportaciones de arroz alcanzaron 2,5 millones de dólares, siendo éste el mayor valor vendido durante los últimos 10 años. En el período 2005–2014 la venta del grano sumó un total de 9 millones de dólares por 27.318 toneladas.

Importaciones

En los últimos diez años (2005-2014) las importaciones de arroz sumaron 108 millones de dólares -99 millones más que las exportaciones-, alcanzando el pico máximo en la gestión 2014 con 43 millones.

martes, 28 de abril de 2015

INIAF difunde técnicas para mejoramiento del arroz

Técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en convenio con la Universidad Autónoma del Beni (UAB), mostraron ayer las prácticas para el mejoramiento genético del cultivo de arroz, una iniciativa para motivar a docentes y estudiantes en la investigación.

"El trabajo consiste en el cruzamiento artificial del cultivo de este cereal con el fin de tener una variedad propia del Beni puesto que la semilla es introducida de otros departamentos", indicó el técnico del INIAF, Eulogio Colque.

Según el experto, en el Beni hay más de 13 líneas de arroz obtenidas a través de cruzamiento artificial y resistentes a enfermedades y a la sequía.

La actividad se desarrolló previo al Día Departamental del Arroz que se desarrollará el 29 de abril en el Beni./ ABI.

Unas 250 mil ha tienen baja productividad

Debido a falta de rotación de cultivos y fertilización de los suelos, desde hace quince años más de 250 mil hectáreas vienen registrando baja productividad, significando el 13% de las 2 millones de hectáreas, que se cultivan actualmente en las cinco macrorregiones de Santa Cruz.

Baja productividad. Mary Selva Viera, directora de Investigaciones del CIAT, informó que según informes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) desde hace quince años existirían más de 250.000 hectáreas con baja productividad, cuya mayor superficie estaría ubicada en la zona integrada.

"A pesar que los productores tiene conocimiento de cultivo, muchos no realizan rotación de sus sembradíos, es decir que cultivan las dos campañas (verano e invierno) soya y no intercalan esta oleaginosa con otro tipo de grano como el maíz, sorgo o girasol. A esta situación, se suma la falta de fertilización del suelo con abonos químicos u orgánicos, llevando al punto que estos erosionen", explicó Viera.

La investigadora resaltó que la falta de manejo de suelo puede llevar a que estos pierdan su fertilidad en un periodo de 4 a 5 años, pero para su recuperación se necesita un plazo de 10 años, generando una mayor inversión para el productor.

Se incrementan los análisis de suelo. Carlos Herrera, jefe de la Unidad de Suelo, Planta y Agua, señaló que en un periodo de cuatro años (2010-2014) se ha incrementado un 10% la demanda de análisis de suelo por parte de los productores.

"Durante el periodo 2005-2009, el CIAT ejecutó 13.905 cifra menor a los 15.278 realizado durante el 2010-2014, llevando a la conclusión que los agricultores están tomando conciencia de la importancia de conocer la situación de su suelo para producir más y mejor", destacó Herrera.

lunes, 27 de abril de 2015

Según exportadores de Santa Cruz: Cumbre agropecuaria abrió transgénicos


WILFREDO ROJO (DER.) PRESIDENTE DE CADEX, A LADO DEL TITULAR DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO (ANAPO), REINALDO DÍAZ.

En opinión de los exportadores cruceños, si bien el tema del uso de transgénicos en los cultivos no ha logrado una definición en el marco de la Cumbre Agropecuaria ‘Sembrando Bolivia’ realizada en Santa Cruz, el mismo “ha quedado para seguir debatiéndolo, no se ha tomado ninguna decisión dentro de la mesa de producción y productividad”, dijo el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga. Manifestó que en ese ámbito se definió dos opciones que han quedado en el debate y que están para seguir dialogándolo no sabemos cuándo pero hay una visión de utilizar los transgénicos en algunos productos”, remarcó.

Por su parte, el titular de esa entidad, Wilfredo Rojo, aplaudió la apertura para debatir el uso de biotecnología en algunos cultivos. “El uso de la biotecnología incrementará nuestra productividad agrícola aumentando los volúmenes de producción y hará que los alimentos sean más baratos para el mercado interno y externo convirtiendo al país en una economía más competitiva”, remarco.

MEDIDAS

Rojo atribuyó al Gobierno la responsabilidad de implantar en el corto plazo medidas para simplificar las exportaciones. ““Hay un responsabilidad del Gobierno nacional para implementar inmediatamente las propuestas productivas emanadas desde la cumbre. Destacó el compromiso oficial para optimizar y simplificar permisos, certificados y autorización a las exportaciones, la idea es llegar a la liberación de las exportaciones No tradicionales en un corto plazo”, sostuvo el directivo.

El titular de la Cadex recordó asimismo que otro mandato de la mesa de exportaciones fue la necesidad de fortalecer la lucha y el control del contrabando, dado que afecta a la industria nacional. “Para ello se pactó generar una estrategia conjunta público – privada destinada a promover y estimular el consumo de productos nacionales, potenciando la presencia de productos en ciudades fronterizas, habrá un fuerte protección de la producción nacional según concluyó esa instancia de trabajo.

INSTITUCIONALIDAD

En el cónclave productores y Gobierno coincidieron en mejorar y fortalecer las instituciones públicas que están relacionadas con el comercio exterior. Por ello existe el compromiso de la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior- VUCE para el 2016. “Es una medida acertada”, sostuvo el presidente de la entidad gremial cruceña.

DATOS

- La mesa de producción y productividad de la cumbre agropecuaria no adoptó ninguna decisión sobre el uso de transgénicos en el país

- El único producto autorizado es la soya. La Constitución de 2009 remite a una ley la reglamentación el uso de semillas modificadas

- En la cumbre, el Gobierno se comprometió a reimplantar el sistema de Ventanilla única que existía en el país a fines de los años de 1990.

domingo, 26 de abril de 2015

PMA ve con buenos ojos uso de biotecnología en Bolivia



El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ve con buenos ojos el uso de biotecnología en la producción de alimentos en el territorio nacional, problemática que centró las intervenciones en la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia, desarrollada en Santa Cruz a convocatoria del Gobierno.

¿Sería beneficioso el uso de biotecnología para la producción agrícola en cultivos bolivianos? fue la pregunta que El Financiero le planteó a Miguel Barreto, director regional para América Latina y El Caribe del PMA. “Por supuesto que lo es”, fue la respuesta.

“La biotecnología ayuda mucho a mejorar la productividad de determinadas semillas para generar la producción de un mejor grano, volverlo más resistente a cualquier tipo de plagas o eventualmente (producirlo) en mayor cantidad”, precisó el ejecutivo.

No obstante, destacó tres ejes a tomar en cuenta en paralelo a la producción de alimentos con biotecnología: “generar una estructura para que la producción llegue al mercado”, “respetar precios justos para el productor local” y “promover programas sociales que fomenten la nutrición”.

Santa Cruz de la Sierra fue sede, entre el 21 y 22, de la cumbre Sembrando Bolivia, encuentro convocado por el Ejecutivo para hacer de la producción agropecuaria un cuarto pilar para la generación de recursos (además de los hidrocarburos, la minería y la energía), ampliar la frontera agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. Al evento asistieron representantes de los productores de occidente, a través de sus organizaciones sociales, y de los empresarios de oriente, a través de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Uno de los principales puntos de debate planteado por el sector privado fue el uso de transgénicos para producir maíz, algodón y caña de azúcar, además de otras variedades de soya, hasta ahora el único alimento que se obtiene con esta técnica.

En ese marco, el presidente Evo Morales abrió la posibilidad del uso de semillas modificadas para generar ventajas competitivas en la producción de alimentos. “Si vamos a implementar el uso de las semillas transgénicas en la producción de alimentos, entonces tenemos que empezar a definir en qué productos se aplicarán y el tiempo que se utilizarán”, subrayó.

El jueves la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, afirmó que la decisión ahora está en manos de los propios empresarios. Aunque la dirigencia de las organizaciones campesinas ha reiterado su rechazo a los sistemas de producción no naturales. Por biotecnología se entiende a la tecnología que usa organismos vivos para crear o modificar un producto dando como resultado organismos genéticamente modificados o transgénicos.

El sitio web del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) refiere que la biotecnología mejora la productividad, baja costos y permite ganar en competitividad y hacer frente al cambio climático. “Espacio hay para todo: para lo orgánico, convencional y comunitario, así como para producir a escala comercial con uso de la biotecnología. Dos realidades productivas distintas occidente-oriente pueden y deben coexistir, sin perjudicarse”.

Según el IBCE, Santa Cruz es la región productora de alimentos por excelencia: posee cerca del 68% de la superficie total utilizada con ese fin en el territorio. Genera el 76% del volumen de la producción agropecuaria, 70% de los alimentos que consume Bolivia, y 74% del valor de las agroexportaciones.

Actividad agrícola

Cobertura

Bolivia tiene 109 millones de hectáreas, de las que 104 millones están en el área rural, estimándose en 30 millones las hectáreas para actividad agropecuaria. Santa Cruz, con poco más de 2 millones de área cultivada, tiene el mayor potencial.

Reinaldo Díaz asume en Anapo

En una ceremonia especial y llena de elegancia, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) posesionó a su nuevo directorio (2015-2016) encabezado por Reinaldo Díaz Salek como Presidente y Susano Terceros como Vicepresidente.

La pasaron bien. El evento se realizó en el salón Chané de la Feria Exposición, donde hubo discursos y entrega de reconocimientos a personajes destacados. Entre los invitados estuvieron autoridades políticas, cívicas, empresarios y productores agropecuarios del departamento.

El presidente saliente, Demetrio Pérez Flores, tuvo la oportunidad de agradecer por los años que estuvo como máximo directivo de esta institución.

Todos compartieron. Pasado el acto central los presentes compartieron un brindis de honor donde degustaron de una variedad de bocaditos, jugos y gaseosas.

Baja en 50% la producción de pimentón y tomate en Uriondo



Las familias campesinas de la Sub Central de Colon, en el municipio de Uriondo, se encuentran preocupadas por la reducción de un 50 por ciento de la producción de tomate y pimentón debido a la falta de agua y las plagas, situación que obliga al sector productivo exigir a las autoridades provinciales mayor apoyo al sector con proyectos de riego y programas orientados a combatir las plagas.

Esta situación fue confirmada por el dirigente campesino de la Sub Central de Colon, Mario Vilte, quien informó que por la falta de agua para la producción y una variedad de plagas que aparecieron en estos últimos años, la producción agrícola del tomate y pimentón esta en riego de desaparecer en un 100 por ciento.
“Hay plagas que no sabemos que se llaman, y por otro lado la falta de agua para el cultivo son los fenómenos, que nos preocupa a los productores de hace un par de años atrás, porque la producción de tomate y pimentón está a punto de desaparecer por estas situación, por falta apoyo de las autoridades de nuestra provincia” dijo el dirigente.
De la misma manera, el dirigente campesino, Ariel Areco, dijo que la mayoría de las familias de la sub central productoras de tomate y pimentón, está buscando cambiar el rubro de producción y en algunos casos migrando a la república Argentina y a otros municipios por falta de condiciones de productivas en la zona.
“Estamos muy preocupados por el tema de la producción porque en estos últimos años el tema de las plagas y la falta de agua, no logramos hacer producir tomate y producción hace más de tres años, por falta de apoyo de las autoridades al sector productivo, en vez de ir para adelante estamos yendo para atrás” dijo el dirigente.
Las familias campesinas de la Sub Central de Colon, conformada por siete comunidades Barrancas, Guaranguay Norte, Guaranguay Sub, Monte Monte, Campo de Vasco, Colon Norte, Colon Sub y otras comunidades aledañas, productoras de tomate y pimentón, demandan a las autoridades de la sub gobernación proyectos de riego tecnificado y programas destinados a reducir las plagas.
Mientras que al municipio demandan la conclusión de los atajados de riego que están abandonados y paralizados por falta de recursos económicos y a la gobernación mayor capacitación a los productores para combatir las plagas a través de sus direcciones.
Ante esta preocupación de las familias campesinas el ejecutivo seccional de desarrollo de Uriondo Freddy Ortega, dijo que desde de la sub gobernación se está encarando varios proyectos para fortalecer el sector productivo, tanto para resolver la demanda de agua y reducir las plagas que afectan constantemente a la producción agrícola.
“Nosotros estamos viendo todo ese tipo de problemas, que no les previene no, porque hay años buenos de producción y otros malos, sin embargo estamos trabajando en estas demandas, con proyectos de riego, programas contra las plagas y vamos a tratar rápidamente el tema para solucionar la problemática que demandan los vecinos de Colon” dijo la autoridad.
Por su parte, alcalde municipal de Uriondo José Manuel Rodríguez, informó que desde el área productiva se está apoyando a la zona de Colon con diferentes programas como al resto de la provincia y lo más importante con la construcción de varios atajados, pero a su vez reconoció que las obras están paralizadas por falta de recursos económicos.
“Mire sobre los atajados para que vamos a mentir a la poblacion, directamente está paralizado, es un proyecto concurrente y no hay desembolsos, ese es el tema con ese tipo de obras de riego, pero estamos apoyando, las metas del municipio más adelante es apoyar al sector productivo” indico el alcalde.
Según la dirigencia campesina de la provincia Avilés, las plagas que estarían terminando con la producción de tomate, pimentón y otras hortalizas en el distrito de Colon y algunas comunidades del municipio de Padcaya, fueron identificadas como, las bacterias, el virus, virus la cuchara y virus la mancha negra.
Hace unos 6 años atrás los productores de tomate y pimento de cosechaban dos mil cajas de producto por hectárea, pero ahora solo se cosecha entre mil a mil cien cajas de producción.
Ante este panorama bastante crítico, para las familias campesinas de la zona y el reducido apoyo de las autoridades provinciales al sector productivo, centenares de familias decidieron migrar a la república Argentina y otros cambiaron de rubro productivo por la cebolla, perejil y hortalizas.

PRODUCCIÓN: Ampliado provincial tratará el tema

La familias campesinas de las 45 comunidades que conforman el municipio de Uriondo, primera sección de Avilés, demandan a sus autoridades, mayor inversión de recursos en el sector productivo y reducir el presupuesto que esta destinado al tema de infraestructura.
Para el día de hoy el sector campesino tiene un ampliado provincial, con la presencia del presidente Evo Morales, en el Valle de la Concepción, donde además de analizar el tema político, demandaran al mandatario exigir a las autoridades electas principalmente del municipio mayor inversión en el sector agrícola.

sábado, 25 de abril de 2015

Video En Oruro se producen 80 tn de papa por hectárea

Los campesinos e indígenas producen en el 89% de la tierra

Los campesinos e indígenas producen en el 89% de la tierra y sólo el 11% está en manos de las medianas y grandes empresas, según una publicación de la Fundación Tierra que se conoció antes de la Cumbre Agropecuaria "Sembrando Bolivia”, que se realizó entre el 21 y 22 de abril en Santa Cruz.
En el Censo Agropecuario 2013, se registró a 872.641 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) en el país, que representan más de 2,7 millones de hectáreas, de las cuales 774.250 UPA (89%) están en manos de los campesinos e indígenas y el resto, 98.391 UPA (11%), es de los grandes empresarios.
El estudio señala que el sector campesino indígena estuvo ausente de la etapa preparatoria de la cumbre agropecuaria pese a su importancia, ya que ocupa casi todas las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) del país, mientras que el sector empresarial trabaja sólo el 11% de la tierra disponible para la producción.
"La invisibilidad de este sector también implica desconocimiento estatal y exclusión de la cumbre productiva de casi todas las UPA del país”, señala el informe de Tierra titulado Apuntes críticos para la agenda agropecuaria.
La importancia numérica de la agricultura campesina contrasta notablemente con su baja producción en términos de superficie cultivada, que en el altiplano y los valles representa el 38% y ocupan el 83,5% de la UPA.
En cambio, en Santa Cruz la superficie cultivada es del 62% y la mayor parte está bajo el control del 16,4% de las UPA.
En ese departamento, el área de cultivo alcanza a 1,9 millones de hectáreas. Corresponden a la soya 1,2 millones de hectáreas, al girasol 100 mil hectáreas, al trigo 120 mil hectáreas, al maíz 220 mil hectáreas y al sorgo 250 mil hectáreas, de acuerdo con la Cámara Agropecuaria del Oriente.
Para la fundación Tierra es importante la participación de los campesinos e indígenas, debido a que el 45% de la población de Bolivia es pobre, según datos del Censo de Población y Vivienda 2012.
El 32,1% de las personas que vive en las áreas urbanas es pobre y en el área rural esta proporción alcanza al 71,5% que representa más de 2,3 millones de personas que viven sin satisfacer sus necesidades básicas, señala.
]Con respecto al uso de las semillas modificadas genéticamente, los empresarios privados exigen al Gobierno que les autorice utilizar los transgénicos para aumentar la producción y llegar a la meta de incorporar 10 millones de hectáreas hasta 2025.

Tierra considera que el uso de este tipo de semillas en países como Argentina, Brasil y Perú, permitió elevar los rendimientos de algunos cultivos como la papa. En Bolivia, se emplea en la soya, sin embargo no logro mejorar la productividad como se esperaba con la Soya RR.

Los agroquímicos
Importación Según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, la importación de plaguicidas creció de 10,4 millones de toneladas en 2004 a 31,6 toneladas en 2010. En 2013 se importó agroquímicos por un valor de 400 millones de dólares.
Soya El único cultivo transgénico autorizado para su uso, producción y comercialización es la Soya RR resistente al herbicida glifosato. La propietaria de la patente es la transnacional Monsanto.
Agrícolas El aporte al PIB de los productos agrícolas no industriales ha sido casi nulo, alrededor del 2% anual, siendo su punto más alto en 1997 con el 2,9%, de acuerdo a la fundación Tierra.

Se producen 45.000 Qq Solo se cubre 15% de la demanda algodonera

La producción nacional de algodón solo abastece el 15% de la demanda interna de este producto, tomando en cuenta que existe un pedido aproximado de 300.000 quintales. Por otra parte, el sector algodonero demanda el uso de la biotecnología que permitiría incrementar la productividad a 20 quintales por hectárea y que sean resistentes al glifosato (hervicida) y lepidopteros (gusano).

Existe demanda insatisfecha de algodón. Juan Campero, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), informó que este sector debe producir más de 20.000 hectáreas de algodón para satisfacer un consumo interno superior a las 300.000 quintales.

"Actualmente tenemos bajo producción 3.000 hectáreas, de las cuales esperamos un rendimiento promedio de 15 quintales por hectárea, por cuanto se proyecta llegar a producir 45.000 quintales, que satisface solo el 15% de la demanda interna del país", explicó Campero al momento de indicar que a finales de los años '90 se llegó a sembrar hasta 52.000 hectáreas; pero el 2009 tocó fondo debido a la crisis internacional y se redujo a la mínima expresión, por cuanto no pasó de las 700 hectáreas.

Zonas productoras. Campero resaltó que en esta gestión las comunitarios de Pozo de Tigre, Tres Cruces y El Tuna han optado por cultivar algodón en sus campos, sumándose a zonas tradicionales como Pailón, Cabezas, Basilio, Cotoca, Charagua y Abapó.

Fedepa asocia a 69 productores de algodón, del cual el 15% es mediano agrícola contando con más de 300 hectáreas y el 85% es pequeño.

Biotecnología incrementaría la producción. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, destacó que este sector necesita el uso de biotecnología con eventos resistentes al glifosato y lepidopteros, incrementando de esta manera los rendimientos de 15 a 40 quintales.

Arroz argentino se vende como boliviano


En Yacuiba (Tarija) nueve camiones fueron decomisados por el Control Operativo Aduanero (COA) con arroz argentino que era reenvasado y fraccionado en bolsas con sello de “Hecho en Bolivia”.

El arroz marca “Carmabe”, “Riso” y “Sueño Dorado” estaba en paquetes de 1 kilo de las marcas bolivianas “Tucany”, “Lorito”, “Esmeralda” y “Carolina”. En el inmueble se hallaron máquinas para rembolsar, balanzas y otros.

Alertan que transgénicos ya se utilizan en tres productos

Expertos en temas de tierra y cultivos –como el exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, el exdirector del INRA, Juan Carlos Rojas, y el técnico de la Fundación Tierra, Esteban Sanjinés– coincidieron en afirmar que los transgénicos ya se usan en el país y no solo en la producción de soya como está establecido, sino en otros productos como el maíz y el algodón.

La Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” no llegó a consensos sobre la producción con el uso de transgénicos, por lo que el tema quedó abierto a un mayor debate.

Al respecto, Almaraz aseguró que esto se puede entender como “aval a la realidad colmada de transgénicos en el agro boliviano”. Dijo también que la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria solo prohíbe el uso de transgénicos para aquellas “especies originarias de Bolivia” lo que significa que tácitamente está autorizado en otras especies que no son originarias.

En la misma línea, Rojas aseguró que se tiene información que en el país “ya se estuviera produciendo algo de maíz (con transgénicos). Habrían otros ensayos con el algodón, por ese motivo es que el Gobierno debería encargarse de verificar, si existe o no y cuáles son los efectos”, apuntó.

Para Sanjinés, de manera ilegal e irregular “se ha estado introduciendo transgénicos para el cultivo de algodón, en algunos casos para el cultivo de maíz pero son ilegales”.

Según tres expertos: Transgénicos ya están en Bolivia


MAÍZ TRANSGÉNICO ES UNA REALIDAD EN BOLIVIA, DICEN ESPECIALISTAS Y EXAUTORIDADES.

Expertos en temas de tierra y cultivos –como el exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz; el exdirector el INRA, Juan Carlos Rojas, y el técnico de la Fundación Tierra, Esteban Sanjinés– coincidieron en afirmar que los transgénicos ya se usan en el país y no solo en la producción de soya como está autorizado, sino maíz y el algodón.

La Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” que se desarrolló en Santa Cruz no llegó a consensos sobre la producción con el uso de transgénicos.

Al respecto, Almaraz aseguró que el hecho de que no salga ninguna determinación sobre el tema se puede entender como “aval a la realidad colmada de transgénicos en el agro boliviano”.

“Me parece deplorable la irresponsabilidad general de todos, por qué no se le dice a la gente que toda la soya boliviana se produce con transgénicos (…), en tanto no hay ninguna iniciativa para cambiar lo que ya viene ocurriendo, se va ampliar la producción de transgénicos que además tiene ya un respaldo legal en la ley de la revolución productiva comunitaria”, sostuvo.

En criterio de la exautoridad, la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria sólo prohíbe el uso de transgénicos para aquellas “especies originarias de Bolivia” lo que significa que tácitamente está autorizado en otras especies que no son originarias. “El trigo, el maíz, se vienen produciendo con transgénicos pero el caso más importante es el de la soya”, indicó.

En la misma línea, Rojas aseguró que se tiene información, aunque no oficial, que en el país “ya se estuviera produciendo algo de maíz (con transgénicos), habrían otros ensayos con el algodón”. Para Esteban Sanjinés, de la Fundación Tierra, de manera ilegal e irregular “se ha estado introduciendo transgénicos para el cultivo de algodón, en algunos casos para el cultivo de maíz, pero son ilegales”.

viernes, 24 de abril de 2015

Gobierno deja en manos de los productores uso de transgénicos



El Gobierno dejó ayer en manos de los grandes, medianos y pequeños productores la decisión sobre la utilización o no de semillas transgénicas para aumentar la producción de alimentos, como lo planteó la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “Nosotros no vamos a marcarles la cancha, lo que queremos es que ellos (los productores nacionales) se pongan en consenso (sic)”, sostuvo ayer en conferencia de prensa la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola, cuando un periodista le consultó cuál era la posición del Gobierno respecto a los transgénicos.

La Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia, que se realizó entre el 21 y 22 de este mes en la ciudad de Santa Cruz, determinó que el uso de la biotecnología en cultivos de algodón, soya y maíz transgénico por cinco años con criterios de zonificación sea tratado en una mesa de debate.

“El único punto que ha quedado en discusión (tras la realización de la cumbre del agro) es (el tema de los) transgénicos, pero todavía van a haber reuniones de evaluación y seguimiento”, explicó la ministra Achacollo, quien dijo que por ello el Ejecutivo les dio “un poco más de tiempo” para que “sigan discutiendo” esta temática.

Los pequeños productores, sobre todo del occidente del país, se oponen al uso de las semillas genéticamente modificadas. De acuerdo con la CAO, estos sectores “se han opuesto sin presentar argumentos técnicos”.

REALIDADES. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) recuerda que en el país hay dos realidades productivas distintas (oriente y occidente), pero que pueden y deben coexistir, sin perjudicarse la una con la otra. Por ello plantea que para mejorar la productividad, hacer frente al cambio climático, bajar costos y ganar competividad, se debe hacer uso de la biotecnología pero solo en el oriente del país, donde se produce a escala comercial.

“Así como Bolivia usa tecnología de punta en otros ámbitos, hay que poner ‘la ciencia, al servicio del hombre’”.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, promulgada el 15 de octubre de 2012, señala en su artículo 24, numeral 7 que se deben “desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas”. El numeral 8 precisa que se deben “desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país (...)”. La Ley 144 de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, promulgada el 26 de junio de 2011, prohíbe también el uso de transgénicos o semillas transformadas genéticamente.

Se habla de referéndum

Asamblea

El presidente de la Cámara de Senadores, José alberto Gonzales, abrió ayer la posibilidad de realizar un referéndum para resolver el tema del uso de semillas transgénicas (organismos modificados genéticamente) en el sector agrícola del país. ABI

Más de 40 consensos entre todos los sectores

La Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia finalizó el miércoles con más de 40 consensos alcanzados entre pequeños, medianos y grandes productores. El vicepresidente Álvaro García Linera resaltó la capacidad de diálogo de los participantes y calificó la cumbre de extraordinaria. “No cabe duda que este encuentro es extraordinario, no solo por los resultados sino por el propio encuentro, por su capacidad de diálogo, tolerancia, por su capacidad de ceder y defender sus propios principios”, señaló García, según un reporte de ANF.

La cumbre se instaló el martes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con gran expectativa de los asistentes y la población en general. Uno de los propósitos del evento era el de ampliar la frontera agrícola y aumentar la capacidad de producción de alimentos con miras a la agenda 2025.

POSITIVO. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) calificó como positivo el encuentro y consideró que “se han logrado avances importantes y se han trazado lineamientos que debemos continuar en adelante” para lograr un mayor crecimiento de la producción agropecuaria. “Existen una gran cantidad de temas que han sido consensuados y pueden implementarse de inmediato, otros son resultados parciales y también algunos que aún quedaron en debate y esperamos que pronto se resuelvan”.

Bolivia, con bajos índices de producción

Iván Condori

Bolivia registrará nuevamente este año los niveles de producción más bajos de Latinoamérica en cultivos agrícolas de arroz, papa, maíz y trigo. El sector agropecuario cruceño planteó la introducción temporal de transgénicos por un periodo de cinco años para mejorar la competitividad. La propuesta, sin embargo, fue aplazada en la cumbre Sembrando Bolivia.

El vicepresidente Álvaro García Linera exteriorizó su preocupación por la mala performance de Bolivia en la producción de cuatro cultivos. “Bolivia tiene los niveles más bajos de productividad en arroz, trigo, maíz y papa de América Latina”, afirmó.

García dijo que en rendimiento y superficie de cultivo de arroz el país está por debajo de Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay. Comparativamente, este último país produce 8 toneladas por hectárea frente a las 3 toneladas que genera el suelo boliviano. “Hay una diferencia abismal de 5 toneladas, estas cifras nos muestran que tenemos un desafío grande por delante”, sostuvo García.

Según el Vicepresidente, la situación es similar con relación a la producción de papa, maíz y trigo. “Tenemos problemas de productividad, este encuentro ha servido para valorar lo avanzado y ahora definimos la nueva hoja de ruta”, manifestó el miércoles en la clausura de la Cumbre Agropecuaria.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, pidió validar el uso de las semillas transgénicas de maíz, algodón y soya para garantizar la competitividad internacional en rendimiento y superficie de producción y evitar el desabastecimiento del mercado interno.

Los sectores sociales y productivos que forman parte del Pacto de Unidad, afín al Gobierno, se resistieron a la aprobación del uso de biotecnología en maíz, soya y algodón, alegando que la misma sería atentatoria a la salud humana. Rodolfo Machaca, que tiene la representatividad de este sector, indicó que el uso de semillas transgénicas daría el monopolio al sector empresarial en desmedro de los sectores productivos pequeños. “Estamos de acuerdo con que debemos incrementar las cifras de producción y para ello se debe apostar al cultivo convencional que es más apetecido por los mercados internacionales”. “Nosotros estamos pidiendo que sea un debate técnico y no ideológico”, expuso Julio Roda, de la CAO.

En seis meses discutirán uso de biotecnología

En seis meses se abrirá un debate técnico sobre el uso de semillas transgénicas en la agricultura, toda vez que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señaló que durante la Cumbre Agropecuaria "Sembrando Bolivia" se antepuso la ideología de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), dejando este tema pendiente.

Discutirán uso de transgénicos en mesa técnica. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, indicó que el debate de los alimentos transgénicos solo se discutió como un tema ideológico por la Organización No Gubernamental (ONG), por tanto se pidió que haya un debate técnico en plazo de seis meses.

"La cumbre fue positiva, se propuso la exclusión temporal de transgénicos en soya algodón y en maíz, es decir, ha habido una decisión de todos los productores en hacer un análisis posterior, porque hubo un debate ideológico por parte de las ONG y no un debate técnico", aseveró.

Entre tanto, Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural y Tierras, indicó que antes de tomar la decisión sobre la autorización del uso de transgénicos en el país, deben realizarse "reuniones de evaluación y seguimiento".

Se pierde competitividad. Por su parte, José Luis Landívar, expresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), manifestó que el sector exportador y agrícola perderá competitividad al no contar con la exportación plena y el uso de transgénicos, destacando que este último aún está pendiente y será discutido.

"El no contar con la libre exportación genera incertidumbre al exportador y al cliente, toda vez que no se puede anticipar si los productor contarán con cupos y volumen necesario para su comercialización y el cliente preferirá no comprar porque no sabrá si contará con su pedido", dijo Landívar al momento de referirse a que también es necesario el uso de la biotecnología, puesto que Bolivia es parte del Mercosur y tiene que competir con los tres grandes productores de soya (Brasil, Argentina y Paraguay) que usan actualmente transgénicos.

INIAF presentó maqueta del Centro de Innovación Productiva

La presentación de la maqueta de la planta de innovación productiva proyectada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, fue realizada ayer a las 8:30 en plena plaza Luis de Fuentes y Vargas.
Este proyecto, según los expositores tiene el fin de mejorar las semillas y plantas frutales, para obtener un mejor producto. El director del INIAF, Luis Acosta, afirmó que éste proyecto irá en beneficio de los productores que necesitan colaboración al momento de mejorar su semilla.
Por otro lado, dijo que si la semilla es buena, el producto será “mucho mejor”, y podrá comercializar a un mejor precio hasta llegar a exportarlo a países vecinos que así lo requieran.
Para la iniciativa, necesita un capital de Bs 6millones que ayuden a mejorar las semillas de trigo, maíz, cebada y plantas frutales. Este monto tendría que ser otorgado de parte del Gobierno nacional.
A la fecha, el INIAF ya tiene terreno para emprender el proyecto, el cual está ubicado en la comunidad de Chaguaya, mismo que beneficiará de manera directa a las comunidades aledañas; sin embargo, los proyectistas están a la espera del presupuesto para su ejecución.



Proinpa anuncia obtención de más variedades de trigo

El Comité Impulsor del Trigo de Chuquisaca celebró ayer, en Yamparáez, el séptimo Día Departamental de Trigo 2015. Los trabajos que destacaron son las investigaciones para la obtención de trigos con mayor calidad nutricional y la próxima obtención de variedades de trigo con tolerancia a sequías por parte de la Fundación PROINPA.

"Participaron autoridades nacionales, departamentales y municipales, instituciones y organizaciones relacionadas al cultivo de trigo, técnicos, productores de trigo, estudiantes y medios de comunicación que totalizaron 370 participantes", informó el director de PROINPA, Cresencio Calle.

El presidente del Comité Local de Trigo, Mario Zambrana, reclamó un apoyo más efectivo y continuo por parte de las instancias estatales.

El representante de la Facultad de Ciencias Agrarias, Teodoro Pozo, por su lado, manifestó que se debe fortalecer la investigación consolidando el accionar de las instituciones que tienen competencias para así promover una mayor producción.

Finalmente, se hizo especial énfasis en que se debe masificar la mecanización de la producción sobre todo en la fase de Cosecha para mejorar la rentabilidad del cultivo.

Gobierno y privados potenciarán producción

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) expresó su satisfacción tras la conclusión de las deliberaciones de la Cumbre Agropecuaria que terminó este miércoles en Santa Cruz con importantes acuerdos que permitirán potenciar prácticamente todos los sectores productivos del país independientemente de su escala económica. Uno de los temas que satisfizo las expectativas empresariales en el cónclave fue la ampliación de la función económica social (FES) de dos a cinco años. Asimismo, la regularización de desmontes que se amplió por 18 meses. Se amplió también el desmonte para pequeños productores de 5 a 20 hectáreas.

Un documento difundido por la CAO manifiesta que tras el evento se reconoció a la avicultura, porcinocultora y piscicultura como actividades para cumplimiento de la Función Económica Social de la propiedad.

HATO GANADERO

Según la entidad gremial se implementará un programa de potenciamiento del hato ganadero con la implementación 915 mil hectáreas de pastura para importar 1.140.000 vientres de ganado bovino de carne.

Se ejecutarán, de igual manera, proyectos para incrementar la producción cafetalera, ganadería en el altiplano y valles, avícultura, porcinocultura, producción arrocera, piscicultura. En este mismo ámbito, se impulsará a pequeños productores de camélidos, algodoneros, cacao, castaña, hortalizas, frutas, papa, quinua, leche, trigo, soya, granos y cereales.

PROPUESTAS

Según la CAO, se elaborarán propuestas para la modificación de normas y la aplicación de incentivos para el sector ganadero, porcinocultor y avicultor.

CRÉDITO

Se buscará asimismo facilitar el acceso a créditos especiales de acuerdo a cada sector con bajos intereses y adecuados a sus necesidades.

En alianza con el Gobierno, se promoverá la investigación y asistencia tecnica para la transferencia de conocimiento e implementación de tecnologia.

DATOS

DISENSOS Y CONSENSOS

- En la cumbre se propuso la introducción temporal de algodón, soya y maíz transgenico por 5 años con criterios de zonificación. Este tema ha quedado en mesa de debate

- Nuevos complejos productivos para fortalecer y diversificar la producción agropecuaria nacional.

- Industrializacion y diversificación de diversos productos agropecuarios.

- Apoyo a la institucionalidad de los servicios en la cadena productiva agropecuaria.

- Simplificación de los mecanismos de autorización a las exportaciones por sector, garantizando el abastecimiento del mercado interno.

- Se implementará la ventanilla unica de comercio exterior.

- Diversificacion de mercados

- Sistemas de riego para mejorar la productividad

- Sistemas intensivos en la producción de hortalizas como invernadero.

- Se propone programa de mantenimiento preventivo de la infrestructura caminera desde el eje troncal hasta los caminos vecinales.

- Se declaró prioridad nacional consolidar la Hidrovia Paraguay-Paraná; ademas de la construcción de la infraestructura portuaria y de acceso a puerto Busch.

Según Fobomade: Cumbre del agro apunta a la Constitución

El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) anticipó que tras la Cumbre Agropecuaria realizada en Santa Cruz y que contó con la asistencia de más de 100 organizaciones de productores y movimientos sociales, el Gobierno “trabaja un acuerdo de aprobación de transgénicos, incluido la caña y seguridad jurídica para los latifundistas, exportación irrestricta, créditos y por si el negocio va mal, garantizar el mercado interno. Fobomade fue más allá y afirmó en el documento “La Cumbre Agropecuaria: Agrocombustibles y Transgénicos”, difundido a los medios que “habrá un paquete de normas que incluye la modificación de la Constitución”.

CONSENSOS

La cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” tras dos días de deliberaciones alcanzó más de 40 consensos entre pequeños, medianos y grandes productores, dejando pendiente el uso de biotecnologías y semillas transgénicas en la producción agrícola. El vicepresidente, Álvaro García Linera, resaltó la capacidad de diálogo de los participantes y calificó la cumbre de “extraordinaria”, durante un resumen que hizo la noche de este miércoles en la sesión de clausura del evento. Un reporte de ABI dice que son más de 40 consensos logrados en el cónclave.

“No cabe duda que este encuentro es extraordinario, no sólo por los resultados, sino por el propio encuentro, por su capacidad de diálogo, tolerancia, por su capacidad de ceder y defender sus propios principios”, señaló García Linera en declaración a los medios.

AGROINDUSTRIALES

Para nuestro sector, la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” es positiva, existen una gran cantidad de temas que han sido cosensuados y pueden implementarse de inmediato, otros con resultados parciales y también algunos que aún quedaron en debate y esperamos que pronto se resuelvan, dijo la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) cuyo presidente, Julio Roda, estuvo presente en la testera principal del evento como único representante del sector agroindustrial de Santa Cruz.

Pese, a que todos los temas no han sido resueltos en su totalidad, consideramos que se han logrado avances importantes y se han trazado lineamientos que debemos continuar en adelante para lograr un mayor crecimiento de la producción agropecuaria, señaló el directivo del principal ente gremial cruceño.

PRODUCTOS

Fobomade evaluó en el mismo documento que “en todas las mesas de trabajo se trataron aspectos que garantizarán la expansión de la frontera agrícola principalmente en caña de azúcar y resolver el bajo precio de la soya en el mercado internacional, que la hace inviable económicamente. “Ha sido un encuentro del agronegocio con instituciones del Estado para hablar del biodiesel, etanol y transgénicos y no así para garantizar alimentos seguros y de calidad para la población boliviana”, señaló.

DELIBERACIONES

La cumbre se instaló el martes en Santa Cruz con gran expectativa de los asistentes y la población en general. Uno de los propósitos del evento fue ampliar la frontera agrícola y aumentar la capacidad de producción de alimentos con miras a la Agenda Patriótica 2025. Así también otro de los propósitos tuvo que ver con la caída de ingresos del país por los bajos precios del barril de petróleo.

“Este evento marca un antes y un después en la construcción de las agendas nacionales o de las estrategias nacionales de gran alcance en el ámbito agropecuario”, manifestó el segundo mandatario, durante el cierre de las deliberaciones.

INVERSIONES

García dijo que a partir de la fecha Bolivia ingresa a una segunda etapa de consolidación de su economía y espera que el sector agropecuario suba su participación de 6.000 millones de dólares, monto actual, a 10.000 millones de dólares.

La cumbre desplegó cinco mesas de trabajo lideradas por ministros y viceministros para debatir diferentes ejes referidos a la ampliación de la frontera agrícola y la diversificación de la producción.

DATOS

ACUERDOS Y CONCLUSIONES

Mesa 1

- Concluir el saneamiento de tierras. Evitar la extranjerización y mercantilización de tierras.

- Garantizar la dotación de tierras fiscales a las comunidades indígena originaria campesinas e interculturales.

Mesa 2

- Incrementar la superficie de producción mediante un arrollador proceso de expansión de la actividad agrícola.

Mesa 3

- Iniciar procesos de diversificación y transformación del sector agropecuario, mediante la apertura de nuevos complejos productivos como piscicultura, artesanía con identidad cultural, sistemas agroforestales, entre otros.

Mesa 4

- Fortalecer la lucha y el control del contrabando, que es identificado como la principal amenaza para la producción nacional promocionar y estimular el consumo de productos nacionales. Garantizar el abastecimiento del mercado interno a precio justo y exportación solo de excedentes.

Mesa 5

- Seguir tratando el tema transgénicos ya que no se llegó a ningún acuerdo.

jueves, 23 de abril de 2015

Chile aplica nanotecnología en conservación de alimentos exportables

Una nueva nanotecnología presentada ayer en Chile permite alargar la vida útil de los alimentos de exportación hasta un 30 por ciento a través de la elaboración de envases con componentes de hojas y frutas autóctonas.

"Lo que hacemos es incorporar a los envases nanocompuestos activos de productos tradicionales como maqui, murtilla y calafate, los que generan un efecto positivo y beneficioso para el contenido", explicó la científica María José Galotto, que lideró la investigación.

Las propiedades antimicrobianas, antioxidantes y absorbentes de etileno son algunos de los beneficios que pueden incorporar los innovadores envases a través de la nanotecnología chilena.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año un tercio de los alimentos para humanos se desperdicia a causa de su degradación por recolección, almacenamiento, empaquetamiento o transporte.

Por eso, según la científica, "nace la necesidad de dar respuesta a la demanda de los consumidores que prefieren alimentos menos procesados y bien envasados".

Los costos de generar este tipo de envase son entre un 3 y un 5 por ciento más elevados que los corrientes, pero el incremento de costo "se absorbe por la disminución de las pérdidas de productos que se degradan", explicó Galotto.

Este tipo de tecnología ya se aplicó en países como España, pero la ventaja de la innovación chilena es la cantidad de propiedades beneficiosas de sus productos autóctonos que se pueden aplicar a los envases y la estrategia utilizada.

Hasta el momento, esta nanotecnología se aplicó en los envases de uvas, kiwi, aguacate, hortalizas y salmón, y próximamente en pan y queso.

"En el caso de los salmones hemos retardado el proceso bacteriológico y hemos prolongado su vida útil hasta en un 25 por ciento. Por ejemplo, en vez de durar 15 días, ahora lo hará 20 y, por tanto, aumenta el radio de acción de venta del producto", aseguró Galotto.

"También hemos trabajado con nanocompuesto de la arcilla, que demora la degradación de los alimentos, y hemos extraído las propiedades antimicrobianas del cobre, que es mucho más efectiva que la tecnología nano silver, es decir, la extraída de la plata", añadió.

Este tipo de envases, además, cuidan al medioambiente al utilizar polímeros biodegradables.
Brasil se posicionó en los últimos quince años como uno de los países más avanzados en el desarrollo de la nanotecnología.

Prometen liberación plena de la exportación, solo de excedentes

Lograr la liberación plena de las exportaciones era una de los objetivos centrales de los exportadores, pero en las negociaciones que se mantuvieron en la mesa cuatro (Mercado, Precio y Exportación) tuvo más peso la postura de mantener los cupos de exportación bajo el argumento de garantizar al mercado interno la oferta alimentaria y solo exportar los excedentes.

García Linera sostuvo que sería ideal trabajar sin cupos, sin control, pero que esto no es posible porque lastimosamente la actual oferta de alimentos, no es la suficiente, por lo que debe existir un control.
“No hay problema con la soya, pero sí con los otros alimentos, nos movemos al borde de lo que necesita el mercado interno, por lo que se debe tener cuidado”, dijo García Linera.

Sobre el tema, Oswaldo Barriga, gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), sostuvo que esperaban más del encuentro, pero que los acuerdos alcanzados deben ser valorados y mejorados.
Uno de ellos es la posibilidad de reducir la burocracia a la hora de obtener el permiso de exportación, que a criterio de Barriga es uno de los puntos que más daño le hacen al sector.

Conocedor de este problema, el vicepresidente señaló que se trabajará en la implementación de un sistema que permita la simplificación de trámites de exportación y la habilitación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior con conexión digital en tiempo real para prescindir del papel y ahorrar tiempo, por lo que le pidió a la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, trabajar al respecto.

Productores ecológicos
En el marco de la cumbre agropecuaria la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb), a través de su presidente, Tomás Flores, pidió al Gobierno generar condiciones para que este sector incremente la frontera productiva agroecológica y materialice su aspiración de exportar.

Dio cuenta de que los 70.000 productores afiliados a la Aopeb, que concentran más de 1,5 millones de hectáreas productivas en el país, están en condiciones de garantizar la producción para el abastecimiento del mercado interno y generar un excedente para exportar a mercados europeos, asiáticos y EEUU.

En la actualidad esta organización productiva exporta café orgánico, quinua, cacao y hierbas aromáticas. Para cristalizar el anhelo de ejecutar operaciones de comercio exterior a gran escala la Aopeb en las mesas de trabajo planteó subvención en la compra de semillas, la creación de un banco de semillas y germoplasma y el financiamiento de proyectos productivos

Tecnología alarga la vida útil de alimentos

Una nueva nanotecnología (manipulación de la materia a escala atómica, molecular y supramolecular) presentada ayer en Chile permite alargar la vida útil de los alimentos de exportación hasta un 30% a través de la elaboración de envases con componentes de hojas y frutas autóctonas.

"Lo que hacemos es incorporar a los envases nanocompuestos activos de productos tradicionales como maqui, murtilla y calafate, los que generan un efecto positivo y beneficioso para el contenido", explicó la científica María José Galotto, que lideró la investigación.

Datos. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año un tercio de los alimentos para humanos se desperdicia por su degradación por recolección, almacenamiento, o transporte. / EFE

Cedla ve que cumbre busca dar dinero a la agroempresa

El objetivo “real” del Gobierno y de los agroempresarios, en “alianza público-privada” al amparo de la Agenda Patriótica 2025, es lograr transferencias de recursos del Estado hacia el sector privado, afirmó ayer en un boletín de prensa el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sobre la cumbre del agro realizada en Santa Cruz.

Entre otros propósitos de fondo, el Cedla añadió que se busca consolidar el derecho propietario de la mediana y gran propiedad agraria privada, asentada sobre todo en el oriente, a través del acelerado saneamiento en las mejores tierras y la disminución de costos de producción.

“Las demandas acordadas y comprometidas en realidad van en procura de este objetivo”, señala la nota, al alertar sobre un escenario (de crisis y cotizaciones agrícolas poco tendientes al alza) que no es propicio para el cumplimiento de las metas planteadas por el Gobierno y los agroempresarios.

El Cedla señala que ya hay beneficios en curso y recordó que la tasa de interés para préstamos productivos fue disminuida a favor de la agroempresa y que la ley de desmonte, hasta el momento, implica una reducción sustancial en los pagos por deforestación.

También, recordó que la inversión pública en carreteras e infraestructura productiva, la ampliación del uso de transgénicos y el diésel subvencionado se traducen, esencialmente, en disminución de costos.

Pone como ejemplo que el uso de transgénicos, al permitir el control de la producción soyera con el uso de herbicidas, significó una reducción del costo de 75 a 45 dólares por hectárea.

“En definitiva, a nombre de la soberanía alimentaria del país, se pretende favorecer la acumulación de capital de la burguesía agropecuaria y agroindustrial en un contexto de descenso en los precios de otros productos de exportación como los minerales y los hidrocarburos”, señala la nota.

Seguirá el debate sobre biotecnología Cumbre amplía la FES y niega exportación plena

Después de arduas reuniones en las cinco mesas de trabajo que se establecieron en la Cumbre Agropecuaria "Sembrando Bolivia" el Gobierno concedió la ampliación de la Función Económica Social (FES), pero en contrapartida puso en pausa el uso de la biotecnología y negó la exportación plena. En este marco, el grupo Pacto de Unidad y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOEPB) planteó llevar a referéndum el uso de transgénicos, para que sea el pueblo quien elija su utilización en la producción agrícola.

Se ampliará la FES. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que tras un largo debate en la mesa de trabajo Tierra y Estructura Agraria, se llegó al consenso de ampliar la verificación de la Función Económica Social (FES) de dos a cinco años.

"Nosotros propusimos que la FES sea ampliada a 10 años, pero ante la oposición de los sectores sociales decidimos acordar que esta llegue a 5 años, tiempo que de todas maneras nos complace porque el ciclo productivo ganadero es a largo plazo (5 años) y el estar rindiendo exámenes cada dos años ante el Gobierno no permite conseguir créditos bancarios para realizar grandes inversiones", indicó Roda.

Entre tanto, Mario Hurtado, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), indicó que el punto más complicado fue la discusión sobre el cumplimiento de medidas de extranjerización de la tierra, puesto que los sectores sociales proponían la reversión de estas para ser distribuidas entre los bolivianos.

Hurtado además destacó la ampliación de la FES que beneficiará a 20 mil productores ganaderos a nivel nacional, de los cuales el 85% son pequeños.

Congelan uso de biotecnología. Edilberto Osinaga, gerente de la CAO, explicó de que en la mesa de Producción y Productividad, se dejó en espera el tema de uso de la biotecnología para incrementar la productividad.

"Este punto fue álgido y rechazado por el Pacto de Unidad, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB BS) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB BS)", dijo Juan Campero, presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa).

Rodolfo Machaca, representante de Pacto de Unidad y Tomás Flores, presidente de la AOEPB, propusieron que este tema sea llevado a referéndum nacional y que la población sea quien decida sobre la utilización.

Roda, en contrapartida, planteó que se permita solo en el oriente la utilización de los transgénicos por un periodo de cinco años en los cultivos de maíz y algodón.

Niegan la exportación plena."Se optimizarán los mecanismos de autorización a las exportaciones por sector, garantizando el abastecimiento del mercado interno a precio justo y la exportación del excedente", dice el punto 6 de las conclusiones de la mesa 4 con lo que se da un portazo a uno de los pedidos claves del agro. El sector considera que la política de cupos les impide firmar contratos a largo plazo, satura los sistemas de almacenamiento y por la burocracia estatal en las autorizaciones deriva incluso en incumplimiento con los compradores.

Para garantizar la seguridad alimentaria FAO llama a conservar la diversidad genética

La diversidad genética de las especies es un recurso que hay que conservar para afrontar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria, según dijo ayer a EFE Linda Collette, experta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Collette afirma que "la dimensión genética es esencial para conservar apropiadamente los recursos” y llamó la atención sobre la importancia de disponer de ese material en caso de necesitarlo en el futuro.
A su juicio, puede haber países que tengan material genético que deje de serles útil debido a los futuros cambios en el ambiente, y quizás requieran de otro procedente de terceros países. Esa interdependencia es uno de los puntos reflejados en la publicación Lidiando con el cambio climático: el papel de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, difundida recientemente por esa agencia de Naciones Unidas.
En ella se pone de manifiesto la habilidad de plantas y animales de ganado para resistir las condiciones volátiles y adaptarse a los cambios ambientales como un resultado directo de su diversidad genética.
Entre los organismos acuáticos salvajes y de criadero, por ejemplo, la mayor adaptación al cambio climático está ocurriendo mediante selección natural y pueden observarse alteraciones en rasgos como fecundidad y resistencia a enfermedades.

Se importará trigo por los próximos 5 años

Pese a que la producción nacional de trigo el 2014, alcanzó niveles históricos al situarse en 376.000 toneladas, más del doble con relación al 2013, según la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, aún se seguirá importando dicha materia prima de la harina para la elaboración del pan, por los próximos cinco años más.

"La expectativa que nosotros tenemos es poder recuperar la producción nacional de trigo, que en la década de los '60 éramos autosostenibles. Es un reto a mediano plazo, todavía hasta el 2020 seguiremos importando", precisó.

Contexto. Actualmente, Santa Cruz concentra el 74,4% de la producción de trigo del país.

El 2014 generó alrededor de 280.000 toneladas del mencionado grano con un incremento de 143% respecto al 2013, cuando el volumen fue de 115.000 toneladas. "Este sector necesita incentivos y mayores condiciones para seguir incrementando la producción", señaló Reinaldo Díaz, Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Acciones. Ramos señaló que en ese marco el Gobierno está enfocado en apoyar con financiamiento vía el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), a productores tanto de la zona baja de Santa Cruz como en el occidente del país.

"Mientras la demanda crece por la cantidad de población que se tiene, el desafío es recuperar esa producción nacional histórica", dijo.

Cumbre del agro: se mantiene el veto a exportaciones y amplían la FES

La cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” acabó con una respuesta negativa del gobierno al pedido de los productores agropecuarios de levantar la restricción a las exportaciones.

El vicepresidente Álvaro García Linera, el máximo líder de los agropecuarios, Julio Roda, los presidente del Senado y Diputados, además de varios ministros están dando las conclusiones del encuentro realizado durante dos días en la Fexpocruz de Santa Cruz.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, anunció acuerdos en otros puntos claves. Por ejemplo se determinó ampliar la verificación de la Función Económica Social (FES) de dos a cinco años para los predios productivos medianos y empresariales.

También se determinó extender por 18 meses más la ley de reguralización de desmontes, que es clave para la expansión de la frontera agrícola. En el encuentro agropecuario participaron unas 250 personas entre representantes del Gobierno, productores agrícolas y pecuarios, comunidades indígenas y campesinas.

Productos demoran hasta 15 horas en llegar al mercado

Una amplia y diversa producción agrícola del Cono Sur atraviesa serias limitaciones para su comercialización debido a las malas condiciones del camino.

Los campesinos deben viajar hasta 15 horas por una carretera en mal estado para llevar la producción a los mercados.

Solo en el municipio de Totora existen tres ecorregiones -yungas, valles y alturas- de donde sale la producción de maíz, trigo, coca, papa, papalisa y hortalizas, entre otros.

Debido a la distancia y también a la demanda, el principal mercado de la producción de estas comunidades es Santa Cruz.

“Para llegar hasta allá, a veces tardamos hasta 15 horas. El carro se arruina y debemos quedarnos plantados sin nada que comer y a veces nuestros productos se echan a perder”, citó Primitivo Vallejos, vecino de la comunidad de Caluyo Grande.

“No sacamos el cien por ciento de la producción”, lamentó el ejecutivo de la Central Campesina de Totora, Carlos Realdes, al informar que semanalmente entre 20 y 30 camiones cargados de papa salen rumbo al oriente boliviano.

Más crítica es la situación de comunarios cuyas parcelas se encuentran alejadas de la carretera y deben sacar los sacos de productos al hombro o con la ayuda de burros.

Todos ellos aguardan con esperanza, la ejecución del megaproyecto de mejoramiento de la carretera de 131 kilómetros entre Epizana y Comarapa, en un plazo de 20 meses. El contrato se firmó el lunes.

Opiniones.

Hilarión Castro

Chijmuri

Yo primero camino una hora a pie para salir a la carretera, luego embarcamos nuestros productos al camión, pero sufrimos mucho por la carretera. Cuando se arruina el camión, el chofer tiene que volver y nos abandona a nuestra suerte. Muchas veces tenemos que dar una cuotita para que hagan arreglar el auto.

Freddy Maira

Tiraque

A Santa Cruz son 15 horas, a Cochabamba como 5 horas, pero a Cochabamba no conviene llevar nuestro producto porque está saturado el mercado. Además, los baches y derrumbes son el dolor de cabeza de todos los días, nunca podemos llegar a nuestro destino sin novedad.

Ángel Castellón

Tablón

La dificultad no solo es para los productos sino también para nuestros hijos. No existen caminos vecinales entre comunidades y los chicos están obligados a caminar horas y horas para ir a la escuela, porque ni bus escolar podemos contratar. Eso es lo que más nos duele en nuestra comunidad.

Amplían a cinco años la función económica social de la tierra

La Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” terminó ayer con la lectura de las conclusiones de las cinco mesas de trabajo donde se destaca la ampliación de la verificación de la Función Económica Social (FES) de dos a cinco años para los predios productivos medianos y empresariales, acompañada de producción e inversión. Sobre los transgénicos, en la mesa de Producción y productividad no hubo acuerdos, sin embargo, se sugirió ir a un referendo para decidir si la población acepta o no su uso.

Por otro lado, en la mesa 1 “Tierra y estructura agraria”, el punto 2 establece la ampliación de la superficie objeto de desmonte de 5 a 20 hectáreas para pequeños productores, comunidades y asentamientos humanos. Este punto es clave para la expansión de la frontera agrícola. Señala también que en la región del Chaco, la ampliación de desmonte será selectiva.

El vicepresidente Álvaro García Linera calificó de "extraordinaria" la Cumbre por los consensos alcanzados entre los sectores involucrados para fortalecer las políticas agrícolas y de producción, anoche durante el acto de clausura.

Sostuvo que se elaboró una agenda con acuerdos y disidencias pero construida con los productores en el marco de la economía plural boliviana.

Sobre la flexibilización, en principio la CAO pidió ampliar el plazo de control de la FES de 2 a 10 años. El senador Carlos Romero, llamó a volver al acuerdo de Cochabamba que estipulaba 5 años y se aceptó el planteamiento.

Conclusiones.

Tierras

* Importancia y necesidad de que el proceso de saneamiento avance y concluya.

* Ampliación del plazo de registro al Programa de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, Ley 337, por 18 meses en todo el territorio nacional.

Avasallamientos

* Dar funcionalidad a la comisión de asentamientos humanos para que se articulen las entidades públicas nacionales y subnacionales en la prestación concurrente de servicios para asentamientos humanos legales.

* Socialización de la Ley de Avasallamiento evitando la estigmatización de organizaciones sociales y conformar una comisión para que impulse la adecuada implementación de la Ley de avasallamiento incluyendo a todos los sectores.

Reconocimiento.

De la avicultura, porcinocultura y piscicultura como actividades principales sujetas al cumplimiento de la Función Social o FES.

Más de 40 consensos en las mesas de trabajo en dos días

Más de 40 consensos alcanzados entre pequeños, medianos y grandes productores se lograron en la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”. Entre los principales lineamientos a los que se llegó, destacan:

Mesa 1. Concluir el saneamiento de tierras. Evitar la extranjerización y mercantilización de tierras. Garantizar la dotación de tierras fiscales a las comunidades indígena originaria campesinas e interculturales

Mesa 2. Incrementar la superficie de producción mediante un arrollador proceso de expansión de la actividad agrícola.

Mesa 3. Iniciar procesos de diversificación y transformación del sector agropecuario, mediante la apertura de nuevos complejos productivos como piscicultura, artesanía con identidad cultural, sistemas agroforestales, entre otros.

Mesa 4. Fortalecer la lucha y el control del contrabando, que es identificado como la principal amenaza para la producción nacional. Promocionar y estimular el consumo de productos nacionales. Garantizar el abastecimiento del mercado interno a precio justo y exportación solo de excedentes.

Mesa 5. Seguir tratando el tema transgénicos ya que no hubo acuerdo.

Producción agropecuaria basada en 6 pilares

Los resultados de la Cumbre Agropecuaria se pueden resumir en seis pilares: Mayor inversión; expansión de la frontera agrícola; mejora de la productividad; seguridad alimentaria nacional; industrialización y aumento de las exportaciones de los productos agropecuarios.
De esa manera el vicepresidente Álvaro García Linera sintetizó ayer el encuentro nacional que se realizó por dos días en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, evento al que se dieron cita empresarios, productores y autoridades del Gobierno para determinar políticas que permitan aumentar la producción alimentaria del Estado.

Previo a esta puntualización, el Vicepresidente explicó que en el ámbito agropecuario el país vivió dos etapas importantes. La primera consiste en la denominada justicia social, en la que se realizó una justa distribución de las tierras y se consolidó la estabilidad económica del Estado donde las exportaciones de productos aumentaron, de 2,7 millones de dólares a 12 mil millones de dólares y al menos dos millones de personas pasaron de la extrema pobreza a la clase media.

Ahora, la segunda etapa -que está en sus inicios- consiste en el tiempo del crecimiento económico y la riqueza plural donde se tiene como meta principal lograr que el Estado genere, sólo con la actividad agropecuaria, unos 10 mil millones de dólares hasta el 2020, desafío propuesto el martes por el presidente Evo Morales, quien inauguró la mencionada cumbre.

Pilares de la producción
Los seis pilares que dejó el encuentro según el Vicepresidente son: Mayores recursos del Gobierno para incentivar la actividad agropecuaria. Además deben sumarse los municipios y las gobernaciones departamentales para aumentar la capacidad de producción de alimentos de sus regiones. Otro sector que debe invertir en la agricultura son los empresarios privados. “Es una buena inversión, los alimentos van a seguir siendo una necesidad mundial. La gente crece más rápido que la producción de alimentos, vamos a seguir necesitando alimentos en Bolivia y el mundo”, manifestó García.

El segundo pilar es expandir la frontera agrícola. En este punto García Linera discrepó con el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, quien propuso en cinco años aumentar 1,8 millones de hectáreas de producción. “No acepto bajar la meta para mantener este ritmo de crecimiento”, dijo al indicar que el Gobierno colaborará para que mínimamente se amplíe la producción en medio millón de hectáreas cada año.

En tercer lugar está la mejora de la productividad, que se resume principalmente en la dotación de la tecnología de producción. Este punto puede lograrse mejorando semillas, potenciado los sistemas de riego, usando biotecnología y otros elementos que permitan potenciar el rendimiento de producción aumentando la cantidad de toneladas de alimentos por hectárea. Para ello es necesario la inversión del sector privado y colaborar más con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

El cuarto pilar es consolidar la seguridad alimentaria, es decir, garantizar alimentos para los bolivianos. Si bien García Linera admitió que no es posible producir todos los alimentos para el consumo de los bolivianos es fundamental y decisivo producir lo básico para el consumo interno y una vez superada esta meta dedicarse a la exportación de los productos.

En quinto lugar está el darle el valor agregado a los productos, es decir, industrializar.

Esta actividad debe expandirse no solo con alimentos de exportación como la soya, sino también con el trigo, maíz, verduras y frutas. Finalmente está el último pilar que consiste en aumentar la cantidad de exportación de los productos y ampliar los mercados internacionales.

Resaltó el trabajo realizado por las mesas por todos los participantes y recordó que “cuando logramos ponernos de acuerdo tomando en cuenta la necesidad del otro y dejamos de ver el mundo no sólo desde nuestro ombligo, sino vemos las necesidades de otras comunidades, personas y sectores, crecemos, nos fortalecemos”.

Resoluciones por la Madre Tierra y el incentivo al riego nacional
El Vicepresidente resaltó dos resoluciones que se dieron como resultado del encuentro nacional. La primera fue declarar el siguiente período de años (2015-2020) como la década del riego.
Esta sugerencia nace a partir del pedido del presidente Evo Morales y de los esfuerzos del Gobierno para implementar sistemas de riego mediante programas como Mi Riego y Mi Agua y así potenciar la producción agropecuaria boliviana.

Esto permitirá, aseguró García Linera, multiplicar al menos por tres la capacidad de producción alimentaria en los siguientes años.

La segunda declaratoria se reconoció el Día Internacional de la Madre Tierra. La ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesina Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, explicó que en este día internacional se le rinde homenaje a la tierra comprendiendo que es “nuestro hogar” por lo que tiene que ser cuidado a partir de la expresión de distintas culturas en el mundo, como es el caso de la Andina, que considera a la tierra como madre a través de la acepción quechua ‘Pachamama’.

Debate concluye con propuestas en favor del desarrollo del país
El trabajo de los distintos sectores relacionados a la producción agropecuaria boliviana se vio reflejado en distintas resoluciones que fueron consensuadas en cinco mesas de trabajo.

En la primera mesa denominada ‘Tierra y Estructura Agraria’ se acordó la ampliación de la superficie objeto de desmonte de 5 a 20 hectáreas para pequeños productores, comunidades y asentamientos humanos; ampliación del Plazo de la verificación de la FES de dos (2) hasta cinco (5) años, en las propiedades medianas y empresariales; conformar comisión técnica para la discusión y análisis de la situación de las Reservas Forestales del Chore y Guarayos; Reconocimiento de la avicultura, porcinocultura y piscicultura como actividades principales sujetas al cumplimiento de la función Social o función económico social según corresponda.

Entre los acuerdos de la segunda mesa ‘Producción y productividad’ resaltan aumentar los volúmenes de producción de ganado bovino para generar excedentes nacionales de exportación de carne a 120 mil toneladas métricas; aumento de la producción agropecuaria y de productos como el maíz, cacao, arroz, castaña, hortalizas y cítricos entre otros; fortalecimiento de complejos frutales; Promover acuerdos de préstamos con bajos intereses; créditos para maquinarias para territorios indígenas comunitarios campesinos y; la posibilidad de implementar un seguro agropecuario de carácter universal y que abarque todos los sectores, entre otras propuestas.

En la mesa 3 de ‘Diversificación e Industrialización’ está el análisis de nuevos complejos productivos; la industrialización del huevo y carnes; fortalecer los procesos de embutidos de aves y cerdos; promover e incentivar la llegada de productos nacionales para el abastecimiento de las regiones fronterizas y; establecer mecanismos para socializar la normativa existente en el marco del acceso al financiamiento, desde los diferentes sectores productivos y sus organizaciones.

Los participantes de la mesa 4 de ‘Mercados, precios y exportaciones’ acordaron fortalecer la lucha y el control del contrabando que afecta la producción nacional; generar una estrategia conjunta público–privada destinada a promover y estimular el consumo de productos nacionales; garantizar el abastecimiento del mercado interno a precio justo, entre otros puntos.

En la última mesa, infraestructura y riego, se resaltó la importancia de temas como la implementación de sistemas de riego, acceso a tecnologías, implementación de sistemas de cosecha de agua; inventario de cantidad y calidad de agua a nivel nacional, manejo y protección de cuencas además de construcción de carreteras en toda la red vial fundamental.

Tarija será sede del encuentro de productores de vid



Los productores de uva y autoridades locales de Tarija informaron que este viernes 24 y sábado 25 de abril,

la ciudad sureña será la sede del “Encuentro nacional de productores, construcción de medidas de fortalecimiento para el complejo territorial de uvas, vinos y singanis”.
La secretaria de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Nilda Copa, aseguró que el encuentro es resultado de un trabajo previo de coordinación con el gobierno central y las organizaciones de productores que buscan generar valor agregado.
“Son tareas que nuestros productores irán consolidando, este desarrollo en el departamento, con miras y grandes esperanzas de ser exportadores y seguir ganando premios y medallas (por su producción)”, manifestó la funcionaria.
El encuentro nacional es organizado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija. El objetivo es construir medidas de fortalecimiento para el complejo territorial de uvas, vinos y singanis, con la participación de organizaciones de productores, instituciones del sector público del nivel nacional y entidades territoriales autónomas.
Durante dos días se informará, debatirá y propondrá medidas en los ocho temas priorizados: Tecnología e información, estrategia de comercio internacional (marcas y denominación de origen), tierra, agua, financiamiento, incentivos y temas tributarios, mercado interno (regulación y control), certificación y acreditación sanitaria, y normativa institucional.
El secretario departamental de Desarrollo Comunitario Campesino, Pastor Castillo, informó que el sector de la cadena productora de uvas, vinos y singanis espera la elaboración de políticas públicas que beneficien al sector.
“Que nos permita ubicar al complejo de uvas, vinos y singanis en el futuro inmediato, proyectarlo y fortalecerlo, de tal manera que podamos tener mayor capacidad de exportación, mejor calidad, y eso va depender de la articulación entre los productores de materia prima, los medianos que trabajan en la parte de procesamiento y la industria vitivinícola”, apuntó.
El Encuentro nacional de productores, construcción de medidas de fortalecimiento para el complejo territorial de uvas, vinos y singanis tendrá lugar en el club social La Taberna.

Tras dos días de deliberaciones: Cumbre acabó con agenda productiva

El cónclave pretendió definir el futuro de este sector en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y contener el impacto de los bajos precios petroleros y mineros que afectan las exportaciones del país. Los ejes sobre los que se asentó el cónclave fueron, entre otros, la productividad, biotecnologías, el complejo tema de tierras, además de la pequeña producción y el contrabando.

METAS

La cumbre permitió conocer algunas estimaciones de partida como las metas posibles para lograr en la próxima década un cuantum (volumen) de 40 millones de toneladas de alimentos. La mitad se destinaría a consumo interno y el saldo a la exportación.

Según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural, en 2014 la producción agropecuaria de Bolivia fue 16,5 millones de toneladas y este año se pretendería 18 millones.

BIOTECNOLOGÍAS

En el marco de la productividad, las propuestas de los grupos empresariales del oriente formuladas por Anapo, Cainco y CAO, giraron en torno a la implementación de biotecnologías, que se traduce en la legitimación de nuevas variedades transgénicas en el algodón, maíz o caña de azúcar, además de la soya ésta última única permitida en el uso der semillas modificadas. Otro tema fue la exportación de excedentes sin restricciones, cupos o licencias.

PACTO DE UNIDAD

El sector campesino, representado por Organizaciones del denominado Pacto de Unidad (en occidente), reclamó acceso a nuevas tierras, la promoción de la agricultura familiar campesina, asimismo la eliminación de privilegios corporativos a grupos de poder que permiten la llegada de empresarios transnacionales que acceden a la tierra y el mercado.

Algunas amenazas expresadas por este sector se perfilaron a la la importación y el contrabando de productos, y por otro lado, con la ampliación de la frontera agrícola para en regiones de monocultivos y uso de transgénicos.

SUBSIDIO

Según el experto de la Fundación Tierra y exviceministro de Estado, Miguel Urioste, algo criticable al Gobierno –dijo- es que “ha estado subsidiando el consumo de alimentos importados en lugar de subsidiar la producción agrícola de familias campesinas bajo un modelo agroecológico compatible con el medio ambiente”. Urioste atendió una entrevista a radio Erbol,

En ese sentido, los campesinos reclamaron al Estado más control fronterizo. También la implementación de políticas públicas que faciliten no solo la titulación de la tierra sino también la generación de alimentos sanos.

VISIONES

Según Cancio Rojas, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), “los campesinos productores locales estamos siendo excluidos de nuestro derecho económico a producir y alimentar a la población. El Gobierno solo mira a la agroindustria de los monopolios de Santa Cruz”.

EXCEPTICISMO

La ampliación de la frontera agrícola fijada por el Gobierno en 10 millones de hectáreas para la próxima década ha despertado escepticismo en el sector productivo campesino. La principal crítica es que dicha expansión no acabe en monocultivos de exportación en manos de empresarios transnacionales, sino en diversificación de productos de necesidad para el mercado interno.

Otro de los temores en esta misma materia, es que la frontera se amplíe para la producción de alimentos transgénicos, que según organizaciones ambientalistas ya habría erosionado más de 300.000 hectáreas en Santa Cruz.

SEMILLAS MODIFICADAS

Con la producción de soya transgénica –constituye el 90% de toda la oleaginosa que se produce en Santa Cruz–, Bolivia ha ingresado al grupo de países productores del cono sur, aunque todavía está lejos de colosos como Brasil donde se cultiva 30 millones de hectáreas de soya transgénica, o Argentina, más de 20 millones, siguiéndole Bolivia con un millón y Uruguay con medio millón.

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) consideran que el uso de la biotecnología es importante en la medida en que hace a los productores más competitivos respecto a los países vecinos que utilizan los transgénicos.

OPOSICIÓN

Los pequeños productores se plantaron en el tema transgénico oponiéndose a la producción de alimentos alterados genéticamente. El en el caso del maíz denunciaron que se pondría en peligro l77 variedades nativas de este alimento existentes en el país. La Constitución de 2009 no prohíbe expresamente la producción de alimentos transgénicos.

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO) ha reiterado en su exposición en la cumbre que no están en contra de los empresarios, pero ha mostrado su rechazo a que se venda la tierra a extranjeros. Sobre el uso de los transgénicos, ha dicho que la semilla puede ser transgénica o no, pero el productor no sembrará para perder sino para producir.

DILEMA

Miguel Urioste en esa misma línea, reiteró su posición sobre el uso de transgénicos: “Es un error pensar que usando semillas transgénicas para el arroz, caña de azúcar o maíz vamos a generar mayores ingresos. Es posible que los productores y exportadores logren mayores ingresos, pero el país no”.

DATOS

- La deficiente producción nacional en productos de primera necesidad como el trigo hace que la importación de productos del exterior se haya triplicado en la última década. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2005 y 2014 la importación de alimentos y bebidas pasó de los 22 dólares por persona a 70 dólares y representa hoy 7 por ciento de las importaciones bolivianas.

- La Fundación Tierra consideró que el contrabando de alimentos como cebolla, papa, tomate o frutas, entre otros, impacta directamente en la agricultura familiar campesina, que ha perdido peso en los últimos años con excepción de cultivos como la quinua.

- Rodolfo Machaca, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), hizo alusión en la cumbre a los millones de bolivianos que están dejando de percibir los productores de papa debido al contrabando de este tubérculo proveniente de Perú. “No hay control en la frontera. Hay un esfuerzo del Gobierno pero no es suficiente”.

EL GOBIERNO PRIORIZA LA ATENCIÓN A LOS AGROINDUSTRIALES

La Cumbre Agropecuaria abrió el debate para el uso de transgénicos en medio de varias protestas.

Mientras el sector minero, tanto privado como estatal, clama por apoyo económico por la caída de precios de los minerales, el Gobierno decidió dar prioridad al tratamiento de las demandas que presentaron los agroindustriales, quienes lograron abrir el debate para que en Bolivia se pueda producir con organismos genéticamente modificados (OMG), conocidos como transgénicos.

La cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, que se inauguró ayer en la ciudad de Santa Cruz, se organizó precisamente con el objetivo de ampliar la producción agrícola, dándole más apoyo al sector privado que a la producción familiar, que es el sector que produce para el mercado interno, mientras que los agroindustriales, asentados principalmente en el departamento de Santa Cruz, producen para exportar.

LAS OBSERVACIONES A LA CUMBRE. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) dijo, sobre el particular, que además de otros beneficios en vigencia y bajar aún más los costos de producción, el Gobierno quiere consolidar el derecho propietario de los empresarios a través del saneamiento acelerado de las mejores tierras. "El objetivo real de Gobierno y agroempresarios, en 'alianza público-privada' al amparo de la Agenda Patriótica 2025, es lograr transferencias de recursos del Estado hacia el sector privado de la economía".

Mientras los agroindustriales proponen mejorar la producción de los alimentos que exportan, los pequeños piden la atención para incrementar aquellos productos que llegan a los bolivianos.

El CEDLA sostuvo que otro de los propósitos es la consolidación del derecho propietario de la mediana y gran propiedad agraria privada, nacional y extranjera, asentada predominantemente en el oriente del país, a través del acelerado saneamiento en las mejores tierras, y la disminución de costos de producción. Ante la baja de ingresos por la caída de precios en el mercado internacional, el Gobierno proyecta a la agropecuaria como otro sostén de la economía nacional.

El CEDLA recordó que la tasa de interés para préstamos productivos ya disminuyó a favor de la agroempresa y que la ley de desmonte hasta el momento implica una reducción sustancial en los pagos por deforestación. Cabe recordar que todavía está vigente la Ley de Bosques, que fue aplicada en el período neoliberal.

Otros beneficios que recibió el sector agroindustrial se observan en la mayor asignación de los recursos para la construcción de carreteras e infraestructura productiva y la subvención del diésel. "Estamos –previno el CEDLA– frente a un proyecto que busca la continuidad del modelo neoliberal, de apoyo a la agroindustria en esta ‘nueva fase’ del ‘proceso de cambio’", a tiempo de observar el pedido empresarial de que se amplíe la superficie autorizada para el cultivo.

13.6 millones de hectáreas piden los agroindustriales que se amplíe la superficie de cultivos en el país.

las objeciones

A la cumbre agrícola de algunos activistas y de defensa del medio ambiente apuntaron, principalmente, al pedido para ampliar el uso de transgénicos en otros productos, al margen de la soya. Uno de los grupos solicitó ayer, en conferencia de prensa, que se convoque a un referendo nacional para definir si se acepta el uso de los transgénicos.

miércoles, 22 de abril de 2015

Cumbre Agropecuaria: La CAO dice que sólo con la biotecnología se logrará competitividad



El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo este miércoles, en la reinstalación de las mesas de trabajo de la Cumbre Agropecuaria, que para que Bolivia sea competitiva en materia agrícola debe implementar el uso de la biotecnología a través de "transgénicos" y desvirtuó las críticas en el sentido que esos procedimientos tengan efectos negativos.

"Son personas que no tienen propuestas, hay productores que ya trabajan con tecnología modificada y ellos quieren la bioteconología y ello demuestra que es necesaria", agregó.

Roda dijo que se está proponiendo aplicar un método mixto según la región por la forma en que se usa la tierra, es decir que la biotecnología sea aplicada en zonas de producción expansiva como en Santa Cruz, donde la aplicación y el uso de la tierra es diferente a la de otras regiones como el altiplano boliviano donde no habría la necesidad de aplicarlo.

"Estamos solicitando que se haga lo que se hizo en Brasil que en tres estados no cuentan con el uso de biotecnología pero en el saldo sí, y creo que eso debería ser una de las soluciones para el uso de la biotecnología porque Santa Cruz para ser competitivo en relación a todos los países vecinos requiere de esa herramienta indispensable para generar más alimentos, más granos en menos espacios de terrenos y con menos aplicación de químicos", recalcó.

Puso como ejemplo a Francia como el país que más se oponía en Europa; sin embargo, ahora el 95% de los productos que consume es modificado genéticamente.